Elaborado por: Jose Luis Hernandez Cabrera
Suman 197 suicidios registrados en la entidad en los últimos cinco años, de los cuales 31 fueron de adolescentes entre 12 a 17 años, según se desprende de las averiguaciones previas que ha abierto la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJH).
De acuerdo con datos proporcionados por la dependencia estatal, a través de una solicitud de información realizada al Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental de la entidad, las inmolaciones se dan más frecuentemente en personas de entre 18 y 30 años, pues van 166 casos de 2005 a la fecha.
Al respecto, la sicóloga social y docente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Araceli Granados Díaz, explicó que la depresión es el primer factor que incide en los suicidios de adolescentes y jóvenes, padecimiento que si no se atiende de manera oportuna y adecuada, puede convertirse en un problema de salud pública. De acuerdo con datos de la PGJH, el rango de edad con más suicidios, con base en el número de averiguaciones previas abiertas desde hace cinco años a la fecha, es de 18 a 30 años, y fue en 2005 cuando más casos se presentaron con 19 inmolaciones.
El segundo año con más suicidios fue 2008 con 15, según se desprende de los datos oficiales que proporcionó la dependencia estatal. El promedio anual fue de 32.8, y hasta el momento se han registrado un total de 197 en el estado.
La información proporcionada da cuenta del número de suicidios registrados por año en Hidalgo: En 2005 fueron 44; 2006 (35); 2007 (21); 2008 (50), 2009 (35); 2010 (25); y en lo que va de este año son ya 12 casos. Aunque la procuraduría no informó cuáles fueron los motivos que originaron las inmolaciones, para la especialista la mayoría son ocasionados -principalmente- por depresión, con 70 por ciento, mientras que el resto del porcentaje es por otro tipo de padecimientos como esquizofrenia, psicosis, entre otros. Alertó que si no es tratada, la depresión puede llevar al suicidio, que es el problema más fuerte de los adolescentes en Hidalgo; "no estoy diciendo que todo deprimido se suicide, pero una persona deprimida, aparte del impacto que esto tiene en la vida laboral y en los gastos médicos, es proclive a quitarse la vida". En ese sentido, la PGJH reportó que el número de averiguaciones previas en adolescentes de 12 a los 17 años de edad es de 31 en el mismo lapso, siendo 2005 y 2008, con ocho y siete, respectivamente. Es real el problema, sólo hay que ver las estadísticas en aumento, pues según datos obtenidos por la especialista en las mujeres se da más el caso de intentos suicidas, principalmente entre 25 y 35 años de edad, pero cada vez es menor el rango, ya que hay niñas de 15 años que lo intentan. "Esta situación se presenta en la mujer por situaciones amorosas, a diferencia del hombre; éste lo intenta menos pero lo logra, ya que los mecanismos son más certeros y la edad en la que se presenta más es entre los 45 o 65 años de edad", En cuanto a los municipios con más incidencia en suicidios y averiguaciones previas, Pachuca va a la cabeza con 16, Tizayuca con 11 e Ixmiquilpan con ocho, esto durante el actual sexenio. Desafortunadamente, la mayoría de los intentos de suicidio o consumados están relacionados con el alcohol, "entonces ahí encontramos otra alarma y se ha convertido en un problema de salud pública, el hecho de que la persona se suicide con las influencias del alcohol", puntualiza.
La información proporcionada da cuenta del número de suicidios registrados por año en Hidalgo: En 2005 fueron 44; 2006 (35); 2007 (21); 2008 (50), 2009 (35); 2010 (25); y en lo que va de este año son ya 12 casos. Aunque la procuraduría no informó cuáles fueron los motivos que originaron las inmolaciones, para la especialista la mayoría son ocasionados -principalmente- por depresión, con 70 por ciento, mientras que el resto del porcentaje es por otro tipo de padecimientos como esquizofrenia, psicosis, entre otros. Alertó que si no es tratada, la depresión puede llevar al suicidio, que es el problema más fuerte de los adolescentes en Hidalgo; "no estoy diciendo que todo deprimido se suicide, pero una persona deprimida, aparte del impacto que esto tiene en la vida laboral y en los gastos médicos, es proclive a quitarse la vida". En ese sentido, la PGJH reportó que el número de averiguaciones previas en adolescentes de 12 a los 17 años de edad es de 31 en el mismo lapso, siendo 2005 y 2008, con ocho y siete, respectivamente. Es real el problema, sólo hay que ver las estadísticas en aumento, pues según datos obtenidos por la especialista en las mujeres se da más el caso de intentos suicidas, principalmente entre 25 y 35 años de edad, pero cada vez es menor el rango, ya que hay niñas de 15 años que lo intentan. "Esta situación se presenta en la mujer por situaciones amorosas, a diferencia del hombre; éste lo intenta menos pero lo logra, ya que los mecanismos son más certeros y la edad en la que se presenta más es entre los 45 o 65 años de edad", En cuanto a los municipios con más incidencia en suicidios y averiguaciones previas, Pachuca va a la cabeza con 16, Tizayuca con 11 e Ixmiquilpan con ocho, esto durante el actual sexenio. Desafortunadamente, la mayoría de los intentos de suicidio o consumados están relacionados con el alcohol, "entonces ahí encontramos otra alarma y se ha convertido en un problema de salud pública, el hecho de que la persona se suicide con las influencias del alcohol", puntualiza.
Fuente; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Lic. Araceli Granados Díaz
No hay comentarios:
Publicar un comentario