jueves, 25 de agosto de 2011

EL TABAQUISMO EN MEXICO

El tabaquismo es una enfermedad que afecta a todos los grupos sociales, no tiene fronteras, ni limitaciones de género, edad, estrato social o religión. En la actualidad, el consumo de tabaco es el principal problema de salud pública en los países desarrollados y comienza a serlo en los países en vías de desarrollo, no sólo por su magnitud, sino por las consecuencias sanitarias que conlleva, así como por los enormes costos económicos y sociales que genera.
.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es responsable de más muertes en el mundo que el virus de la inmunodeficiencia humana, el alcohol, la tuberculosis, los accidentes automovilísticos, los incendios, los suicidios y los homicidios considerados conjuntamente. Cada día mueren en el mundo cerca de 14,000 personas (5 millones al año) por alguna de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. El futuro no se vislumbra mejor, se calcula que si los actuales patrones de consumo de tabaco se mantienen, en el año 2020 se producirán 10 millones de muertes por esta causa y 7 de cada 10 serán habitantes de los llamados países en vías de desarrollo.



Debido a que el consumo del tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo, siendo responsable del deceso de uno de cada diez adultos, es de vital importancia tomar conciencia del daño que provoca el consumo de este producto.
En México,  el tabaquismo se considera un problema prioritario de salud ya que diariamente fallecen 165 mexicanos por esta causa (60,225 al año). se han puesto en marcha diversas políticas de regulación del consumo del tabaco gracias a las cuales se ha logrado reducir considerablemente la proporción de fumadores de 26.4 a 18.5 por ciento en la población adulta de zonas urbanas. Destacan entre estas políticas:
o    La promulgación de la Ley General para el Control del Tabaco en mayo de 2008 y la publicación del Reglamento de la propia ley.
o    Un sistema de monitoreo de prevalencia de consumo de tabaco, a partir de tres mediciones que han permitido dar seguimiento y evaluación de las políticas instrumentadas:
o    Encuesta Nacional de Adicciones (2008, 2011)
o    Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (2008, 2011)
o    Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (2009)
o    El incremento de los impuestos al tabaco. Esta medida prevé la reducción de la demanda (especialmente entre los jóvenes), lo que implicaría que en México se evite —en el mediano plazo— la muerte prematura de un millón de personas. Tan sólo para 2011 se espera la disminución del 17.3 por ciento en el consumo de tabaco.
o    La campaña de imágenes y leyendas de advertencia en diversos productos, que ha auxiliado de manera efectiva para alentar a los fumadores a dejar de hacerlo.
La salud de los mexicanos es uno de los propósitos fundamentales de la actual administración; la prevención, uno de sus pilares. El activo trabajo para desalentar el consumo del cigarro forma parte de esta política integral que va encaminada a reducir los riesgos a la salud y a garantizar cobertura universal para todos los mexicanos




 *Fuente: Presidencia de la Republica

miércoles, 24 de agosto de 2011

Eliminación definitiva de la Tenencia en 2012

A partir del 1º de enero de 2012 se elimina por completo el Impuesto Federal sobre la Tenencia o Uso de Automóviles gracias a que el gobierno del Presidente Felipe Calderón promovió ante el Congreso de la Unión y publicó en 2007 un Decreto para suprimir la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. En adelante, los estados y el Distrito Federal ya no tendrán porqué cobrar este impuesto a menos que decidan crear uno similar a nivel local. [1]
La tenencia es una contribución que han pagado año con año los hogares que poseen un automóvil con base en el valor del mismo. Este impuesto se aplica desde 1962 pero por mucho tiempo la población ha externado su descontento, pues considera que es injusto y que reduce los ingresos de las familias. Tras escuchar con atención estos reclamos, la actual Administración comprendió la necesidad de eliminarlo.
Al desaparecer la tenencia, se beneficia sobre todo a los hogares que más esfuerzo les cuesta adquirir un vehículo. Las familias con ingresos limitados tienen que ahorrar durante mucho tiempo o comprometer pagos a crédito por varios años para contar finalmente con un automóvil en su patrimonio. Por eso, la tenencia resulta un costo adicional que impacta negativamente en los bolsillos de la gente. Al liberar a los ciudadanos de esta carga se incrementa su ingreso disponible. Los hogares pueden estar en mejores condiciones para adquirir un automóvil o incluso, destinar ese ingreso a otros bienes y servicios.

Por ejemplo, una familia de ingreso medio que cuenta con un automóvil con cinco años de antigüedad y un valor de factura de 100 mil pesos, en 2011 tuvo que desembolsar 1,470 pesos por concepto de Tenencia Federal. Esto equivale al 2 por ciento del ingreso anual de la familia, lo que pudo haberse destinado a educación, medicinas o esparcimiento. [2]
Adicionalmente al decreto para eliminar la tenencia en 2012, actualmente el Gobierno Federal subsidia el pago de tenencia para autos nuevos desde junio de 2010, a través de un estímulo fiscal. Gracias a ello, en el último año las agencias de autos han podido acreditar el costo de la tenencia de un auto nuevo en sus propios impuestos —si el valor del automóvil no excede los 250 mil pesos— por lo que el consumidor final no enfrenta el costo de la tenencia al comprarlo.
Finalmente, vale la pena resaltar que los recursos recaudados por este concepto forman parte de los ingresos de las Entidades Federativas. Eliminar la tenencia implica que los gobiernos estatales tendrán que explorar nuevas fuentes de ingresos o realizar ajustes necesarios para cumplir los servicios que proveen a la población. Al respecto, los estados y el Distrito Federal podrán establecer impuestos locales sobre tenencia si les resulta conveniente. Es notable que varios estados hayan seguido el ejemplo de la federación y han abrogado sus respectivas tenencias.  Al final, será responsabilidad de cada estado decidir cuáles son sus mecanismos óptimos de recaudación y determinar si continuarán obligando el pago de la tenencia.

[2] Corresponde al promedio de los deciles IV, V, y VI con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008.

*Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/el-blog

sábado, 20 de agosto de 2011

SABIAS QUE EXISTE EN LA CIUDAD DE PACHUCA HGO. UN´VIOLADOR EN SERIE´

Un gran acierto de las corporaciones policiacas y de la Procuraduría estatal representó la captura del violador en serie que lleva por nombre Rubén Mendoza, que laboraba como taxista en las rutas de la zona metropolitana de Pachuca. Las diferentes agresiones sexuales que realizó este sujeto a jóvenes mujeres indefensas constituyen un agravio dentro de la violencia de género y por lo tanto deben tomarse medidas serias y a fondo para prevenir otros ultrajes. El taxista violador, Rubén Mendoza cometía sus fechorías en el coche taxi que conducía y seleccionaba a sus víctimas entre mujeres jóvenes, particularmente de 18 a 22 años de edad. Se sabe que por lo menos hay cinco denuncias de violación con agravante de violencia física y psicológica, pero es claro que puede haber más dada la falta de cultura de la denuncia y por el tipo de delito en que las autoridades, en ocasiones ponen en entredicho el “honor” de las personas. Y que al no existir un principio de autoridad claro contra este tipo de delitos sexuales, las jóvenes hayan preferido ocultar los ultrajes. El modus operandi del malhechor era levantar a las jóvenes en horas nocturnas cerca de centros de educación superior, se desviaba de la ruta de circulación hacia zonas poco pobladas de la periferia, las amagaba y bajo amenazas las violaba, para después dejarlas abandonadas a su suerte en lugares incomunicados. Incluso el sujeto cometía sus fechorías hasta con lujo de agravantes, ya que robaba. Por fortuna mujeres valientes acudieron a la Procuraduría estatal e interpusieron denuncias y dieron elementos para capturar al abusador. Es posible que el número de agresiones se pueda multiplicar, ya que hay vacíos legales y desatención a estos tipos de delitos que aquejan a las mujeres. Todo ello el sujeto lo hacía amparado como trabajador del volante, de manera inesperada para las víctimas que esperaban un servicio público de transporte. Si bien no se puede generalizar que todos los taxistas sean “violadores” o “delincuentes”, para nada, hay trabajadores del volante que se caracterizan por la honradez y el respeto a los usuarios. Es cierto que a veces son también víctimas de la delincuencia e incluso se juegan la vida por dar el servicio. Pero también no son infrecuentes las quejas por mal servicio o prepotencia y groserías de los choferes de taxis, sobre todo en la zona metropolitana de Pachuca. Por amigos y familiares se sabe de abusos y acoso de algunos taxistas contra mujeres. Pero no se hace nada. Los responsables del servicio público de transporte son principalmente dos instancias.
Por una parte el Instituto Estatal del Transporte, que se encuentra regulado por la Ley del Transporte para el Estado de Hidalgo, debe intervenir directamente para exigir calidad y transparencia en el servicio de taxis. En el artículo 9 de esta ley se habla como facultad principal: Normar, implementar y conducir las políticas, planes y programas relativos al desarrollo del sistema de transporte y su explotación.
Pero también: “Vigilar la prestación y operación del servicio de transporte, y además diseñar programas de seguridad y prevención de accidentes en carreteras y vialidades dirigidos a operadores, concesionarios y usuarios”. Es necesario requerir a los permisionarios de taxis garantías de seguridad y vigilancia.


Y por la otra, las grandes federaciones de trabajadores del volante deben exigir e imponer medidas a sus agremiados, de capacitación y de atención al público. A los líderes de estas agrupaciones no se les puede eludir de la responsabilidad de lo que ocurre en este servicio. En lugar de estar haciendo campañas xenofóbicas de “Pachuca para los pachuqueños”, deben involucrarse en la selección de personal y de tener gafetes con foto para dar garantías a los usuarios.
Estos casos deben ser ejemplares para la actuación enérgica, desde la sociedad civil exigimos ni una violación más. Las autoridades tienen la palabra y la decisión. De las instituciones de educación se pide mayor involucramiento para desarrollar una cultura de la denuncia de delitos y violaciones a derechos humanos. De la sociedad se pide más intervención en el cuidado y desarrollo de sus derechos.

*FUENTE; SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA
POR; JOSE LUIS HERNANDEZ CABRERA

viernes, 19 de agosto de 2011

Admite secretario de Seguridad Pública abusos de policías en Hidalgo

Pachuca, Hidalgo.- Luego de que personas denunciaran abusos durante el operativo contra presuntos narcotraficantes, el secretario de Seguridad Pública, Damián Canales Mena, admitió que hubo un exceso de los agentes, que serán sancionados.
El jefe de la Policía hidalguense aseguró que no tolerará abusos de parte de los agentes estatales.
“Asumo la responsabilidad, a cabalidad, de manera plena, he visto las imágenes, asumo que hubo un exceso, ofrezco una disculpa, este tipo de situaciones no las voy a permitir, no las voy a tolerar, porque ni siquiera los jefes o comandantes de plaza tienen una mención”, dijo.
Refirió que “quiero pensar, se hizo de manera irreflexiva, se ha cometido un error, fue una imprudencia, estoy a la disposición, no voy a permitir esto”.
En conferencia de prensa, Canales Mena también admitió que existen amenazas de muerte por parte del crimen organizado en contra de los principales mandos policiales del estado.
“Hay amenazas y han estado circulando por Internet para el coordinador de Seguridad estatal, el de Investigación, el comandante del Grupo de Fuerza de Tarea, Roberto Cordero, y para un servidor”, dijo.
Sin embargo, el jefe de la Policía estatal aseguró que continuarán los operativos para detectar y detener a células de narcotraficantes que operan en la entidad.
En su conferencia mensual, Canales Mena informó que en abril se cometieron dos mil 22 delitos, de los cuales 458 fueron de alto impacto.
Las regiones donde se registran más delitos son Pachuca, 856; Tula, 363; Tulancingo, 286; Ixmiquilpan, 122 y Huejutla, 79.
En el último mes se reportaron mil 133 robos a casa habitación, 969 de vehículos, 540 asaltos a negocios, 335 a transeúntes, 34 a cuentahabientes, 107 a carreteras, 184 homicidios y 45 suicidios.

Lo cierto es que nunca se está exento de robos, ni siquiera es garantía si es de noche, de día o si estás en lugares concurridos o no. Aún así, hay recomendaciones que pueden ser útiles, aunque los que hemos sufrido de asaltos sabemos que cuando te toca, te toca, vayas preparado o no.

 

 

jueves, 18 de agosto de 2011

En julio la Procu levantó 334 quejas por robo de autos

De estas, 64 fueron con violencia y 270 sin que los dueños estuvieran a bordo de sus coches
La directora de recuperación de vehículos robados, Yolanda Samperio informó que este delito ha aumentado 10% en un año. Pachuca, Tula, Ixmiquilpan y Tulancingo son los municipios de mayor incidencia.
En Hidalgo se reciben 3 denuncias por robo de automóvil al día, siendo los municipios con mayor incidencia los de Pachuca, Tulancingo, Tula e Ixmiquilpan.
Datos de la Procuraduría General de Justicia (PGJH) del estado detallan que tan sólo durante el mes de julio de este año, la dependencia ha levantado 334 denuncias por el robo de la unidad, de las cuales en 64 se presentó violencia y en 270 sin violencia.
Según la Procuraduría, el robo de los vehículos se ha incrementado en el último año en un 10 por ciento, ya que mientras en el 2008 se levantaron dos mil 361 averiguaciones, en el 2009 se presentaron dos mil 665. En tanto que siete automóviles por día fueron robados con violencia (físicas, armas) o sin violencia (estacionados) en los últimos dos años en los 84 municipios que comprenden a la entidad.
De acuerdo con la información proporcionada por la PGJH, en la capital del estado donde más se roban las unidades es la colonia Santa Julia, el centro comercial de El Palmar, el Consejo Tutelar, Plaza Universidad, Soriana del Colosio, colonia Centro así como en las inmediaciones del Hospital General.
Al paso de los años se ha detectado que las unidades que más se roban son modelos recientes de las marcas Nissan, Volkswagen, Ford y Chevrolet. “Anteriormente robaban modelos atrasados, pero ahora roban modelos recientes, como Nisan, Volkswagen, Ford, Chevrolet, son los vehículos que son más robados”.
Según la Procuraduría, aunque no se han descubierto bandas que se dediquen al robo específico de las unidades, se ha detectado que habitantes del Estado de México, son los que cometen los delitos.
Aquellas personas quieren robar los accesorios los dejan abandonados, aquellos que ya tienen la mira o el encargo de robar un vehículo en el estado son gente que viene de otros estados, principalmente del Estado de México”.
No sean descubiertos lugares específicos donde se desmantelen los automóviles, reconoció que por lo regular las partes desvalijadas van a parar a los deshuesaderos o talleres mecánicos para su comercialización.
Se han encontrado algunas casas o taller pero no sospechamos de delincuencia organizada. Por lo regular cuando los vehículos llegan a desmantelarlos, los lugares donde van a parar esas piezas son a los deshuesaderos, talleres mecánicos o a petición (autos robados por encargo) cuando se pide una pieza”.
Además de la venta de autopartes, en ocasiones las unidades son vendidas completas, por lo que es importante que los habitantes tomen sus precauciones cuando compren un auto.


*Fuente: Procuraduria General del Estado de Hidalgo

 Por: José Luis Hernández Cabrera

INCIDENCIA DELICTIVA CON INTERVENCIÓN A LA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA A.S.I.E.H. EN EL MES DE JULIO DE 2011


Elaborado por: Felix David Galindo Bravo



*Fuente: SSPH

Procesados y Sentenciados en el Estado de Hidalgo

Elaborado por: Tania Mayorga, Angelica Nayeli Escobar, Fernanda Gasca Olvera, Gualadupe Zea y Alejandro Campos


SUSPENSIÓN DE DERECHOS POLITICOS:
SUJETOS A PROCESO PENAL TODOS SIN DERECHOS 3000.
No hay prisión por robo menor de 50 salarios, solo hay caución y proceso pero no está dentro del reclusorio.

 *Fuente: SSPH

lunes, 15 de agosto de 2011

SUICIDIOS EN HIDALGO

Elaborado por: Jose Luis Hernandez Cabrera
Suman 197 suicidios registrados en la entidad en los últimos cinco años, de los cuales 31 fueron de adolescentes entre 12 a 17 años, según se desprende de las averiguaciones previas que ha abierto la Procuraduría General de Justicia estatal (PGJH).
De acuerdo con datos proporcionados por la dependencia estatal, a través de una solicitud de información realizada al Instituto de Acceso a la Información Pública Gubernamental de la entidad, las inmolaciones se dan más frecuentemente en personas de entre 18 y 30 años, pues van 166 casos de 2005 a la fecha.
Al respecto, la sicóloga social y docente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Araceli Granados Díaz, explicó que la depresión es el primer factor que incide en los suicidios de adolescentes y jóvenes, padecimiento que si no se atiende de manera oportuna y adecuada, puede convertirse en un problema de salud pública. De acuerdo con datos de la PGJH, el rango de edad con más suicidios, con base en el número de averiguaciones previas abiertas desde hace cinco años a la fecha, es de 18 a 30 años, y fue en 2005 cuando más casos se presentaron con 19 inmolaciones.
El segundo año con más suicidios fue 2008 con 15, según se desprende de los datos oficiales que proporcionó la dependencia estatal. El promedio anual fue de 32.8, y hasta el momento se han registrado un total de 197 en el estado.
La información proporcionada da cuenta del número de suicidios registrados por año en Hidalgo: En 2005 fueron 44; 2006 (35); 2007 (21); 2008 (50), 2009 (35); 2010 (25); y en lo que va de este año son ya 12 casos. Aunque la procuraduría no informó cuáles fueron los motivos que originaron las inmolaciones, para la especialista la mayoría son ocasionados -principalmente- por depresión, con 70 por ciento, mientras que el resto del porcentaje es por otro tipo de padecimientos como esquizofrenia, psicosis, entre otros. Alertó que si no es tratada, la depresión puede llevar al suicidio, que es el problema más fuerte de los adolescentes en Hidalgo; "no estoy diciendo que todo deprimido se suicide, pero una persona deprimida, aparte del impacto que esto tiene en la vida laboral y en los gastos médicos, es proclive a quitarse la vida". En ese sentido, la PGJH reportó que el número de averiguaciones previas en adolescentes de 12 a los 17 años de edad es de 31 en el mismo lapso, siendo 2005 y 2008, con ocho y siete, respectivamente. Es real el problema, sólo hay que ver las estadísticas en aumento, pues según datos obtenidos por la especialista en las mujeres se da más el caso de intentos suicidas, principalmente entre 25 y 35 años de edad, pero cada vez es menor el rango, ya que hay niñas de 15 años que lo intentan. "Esta situación se presenta en la mujer por situaciones amorosas, a diferencia del hombre; éste lo intenta menos pero lo logra, ya que los mecanismos son más certeros y la edad en la que se presenta más es entre los 45 o 65 años de edad", En cuanto a los municipios con más incidencia en suicidios y averiguaciones previas, Pachuca va a la cabeza con 16, Tizayuca con 11 e Ixmiquilpan con ocho, esto durante el actual sexenio. Desafortunadamente, la mayoría de los intentos de suicidio o consumados están relacionados con el alcohol, "entonces ahí encontramos otra alarma y se ha convertido en un problema de salud pública, el hecho de que la persona se suicide con las influencias del alcohol", puntualiza.
Fuente; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Lic. Araceli Granados Díaz


domingo, 14 de agosto de 2011

SABIAS QUE?......

Elaborado por: Axel Torres Villegas


 Los delitos más graves cometidos en el distrito judicial de Ixmiquilpan, como son asesinatos y secuestros, se han esclarecido en su mayoría.

Así lo dio a conocer, en entrevista, el comandante de la Coordinación de Investigación grupo Ixmiquilpan, Antonio Cornejo Sánchez, tras referirse al trabajo realizado en esta corporación durante el último semestre.

Puntualizó que las estadísticas delictivas en el distrito que lo conforman, Cardonal, Alfajayucan, Tasquillo y este municipio, como cabecera distrital, han disminuido de manera drástica.

Solo el número de robos de vehículos llegó hasta más de cinco atracos cometidos por día.

Actualmente, este ilícito ya bajó, "trabajamos intensamente, con instrucciones del director de Seguridad Damián Canales, para disminuir todavía más los robos de automóviles".

Advirtió el comandante de la Coordinación, la serie de investigaciones especializadas que llevan a cabo para la detección de los responsables de estos delitos cometidos, pues recordó el taller clandestino descubierto en Pozuelos, del municipio del Cardonal, donde desvalijaban vehículos robados.

De ahí suministraban autopartes a lugares como el Estado de México; tres trabajadores fueron detenidos.

"Hemos tenido buenos resultados a raíz de las detenciones contra las bandas organizadas para este tipo de delitos", indicó el comandante Cornejo.

Los fraudes vía telefónica casi están erradicados, pues tan solo en esta temporada decembrina no existe denuncia penal alguna al respeto, sin embargo, no se duda que algún incauto haya caído en el engaño de comprar fichas telefónicas, mandar mensajes a determinado número celular o demás artimañas, a cambio de un deslumbrante regalo que termina por ser falso.

Referente a los temas más delicados en cuanto a seguridad pública, que son los homicidios y secuestros, el comandante no proporcionó una cifra de las víctimas, pero sí reiteró que en su mayoría se han resuelto.

Abundó que los operativos policíacos sobre carretera, así como rondines en las distintas comunidades, continúan sin suspensión ante las vacaciones, "al contrario, aquí trabajamos aún más para velar la integridad y los bienes de la ciudadanía. El grupo sigue íntegro en sus labores".

Recordó aquellos años cuando comunidades impedían el paso a los agentes investigadores, "hoy podemos decir que existe una buena comunicación con las autoridades de los distintos poblados".

Finalmente, dijo: "Continúan los trabajos de investigación de más personas involucradas en los crímenes cometidos en este distrito", además, advirtió a las personas colaboradoras del crimen organizado: "tenemos información para su localización y captura".




Fuente: El Sol de Hidalgo

sábado, 13 de agosto de 2011

REFORMA A LA LEY DE AMPARO 2011

Elaborado por: Victoria Dennise Ortiz Rubio

El pasado 03 de Junio del presente año, el presidente Felipe Calderón firmó el decreto de promulgación de la reforma constitucional en materia de amparo, la cual calificó como el más importante y poderoso cambio legal en décadas en México, para una mayor ampliación de derechos de las personas, evita la impunidad y rompe con viejos principios que impedían una eficaz aplicación de la justicia.

 
 “Toda ley es perfectible y pienso también que toda reforma, una reforma tan audaz, tan profunda, como la que hoy se promulga, tiene riesgos. Pero también que cuando se trata de ampliar los derechos de los ciudadanos, esos riesgos deben de correrse”, alertó el Presidente.




Cambios novedosos

La reforma a los artículos 94, 100, 103, 107 y 112 de la Constitución entrará en vigor 120 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual sucederá a la brevedad, para que los estados ajusten sus legislaciones y el Poder Judicial adecúe su estructura.

Conoce los aspectos más destacados de estas reformas:

Primero.- Se armoniza el orden jurídico nacional al derecho internacional, ampliando el ámbito de protección de nuestro juicio de amparo a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Segundo.- Se matiza el principio de relatividad de las sentencias de amparo incorporando a su regulación la figura de las declaratorias generales de inconstitucionalidad, las cuales podrán ser emitidas por la por mayoría calificada de los ministros de la Suprema Corte. Con esta adición, no sólo se reconoce la importantísima función que de guardián del texto constitucional posee nuestro Alto Tribunal, sino que además, se conseguirá que el principio de relatividad pague la deuda que desde mucho tiempo atrás había contraído con los principios de igualdad y de supremacía constitucional.
Tercero.- Se otorgará a los actuales Circuitos judiciales una autonomía relativa, a fin de que las contradicciones de tesis que se generen al interior de un mismo Circuito, sean resueltas a través de los Plenos de Circuito, órganos integrados por los miembros de los mismos tribunales colegiados. Ello permitirá darle mayor homogeneidad, precisión y especificidad a los criterios y precedentes, contribuyendo así a generar una mayor seguridad jurídica, y manteniendo, en todo caso, la posibilidad de que la Corte -en funciones de tribunal constitucional- resuelva las contradicciones que se susciten entre los Plenos de Circuito de distintos Circuitos.

Cuarto.- Se matiza el principio de instancia de parte agraviada, transitando con ello del interés jurídico al interés legítimo. Así, el juicio de amparo será procedente, no sólo ante la afectación personal y directa a un derecho, sino atendiendo a la especial situación del particular frente al orden jurídico. Esto permitirá, en términos muy concretos, construir un sistema de justicia constitucional de puertas abiertas, ya que se generarán nuevas posibilidades de impugnación.

Quinto.- Se incorporan al régimen suspensional, como parámetros de su procedencia, los conceptos jurisprudenciales de “apariencia del buen derecho” e “interés social”, según los cuales, el juez estará obligado a realizar una ponderación entre ambos al realizar el análisis preliminar de la probable inconstitucionalidad del acto. Ello permitirá que la suspensión, como institución fundamental dentro del juicio de amparo, sea nuevamente apreciada en su justa dimensión y finalidad.

Sexto.- En materia de amparo directo se establece el amparo adhesivo, así como la preclusión del derecho de alegar violaciones al procedimiento en juicios posteriores. Con ello se posibilitará respetar en mejor medida el derecho a la impartición de justicia pronta y expedita, ya que se agilizará la tramitación del juicio, evitando los denominados “amparos rebote”. Con idéntica finalidad, se establece la obligación para los Tribunales Colegiados de Circuito para que, en caso de que otorguen el amparo, fijen los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva resolución, evitando así los denominados “amparos para efectos”.

Séptimo.- Se deroga el sobreseimiento y la caducidad de la instancia como un medio para respetar el principio pro accione. Así, nuevamente se privilegia la protección de los derechos sobre las reglas adjetivas y procedimentales.

Octavo.- Se incorpora el principio consistente en que no podrá archivarse juicio de amparo alguno sin que se haya cumplido la sentencia que concedió la protección, con lo cual, se fortalece la supremacía constitucional y el sistema de control de la constitucionalidad. Ningún caso podrá quedar sin respuesta y, más aún, sin que se cumpla la misión última y genuina del amparo: restituir al particular en el goce de sus derechos.

Noveno.- Se fortalece el esquema de sanciones ante el incumplimiento de sentencias o ante  la repetición del acto reclamado, facultando a la Corte para separar de su cargo y consignar ante el Juez de Distrito correspondiente, tanto a la autoridad responsable como a su superior jerárquico, así como a los titulares que, habiendo ocupado con anterioridad el cargo de autoridad responsable, hubieran incumplido la sentencia. Con ello se refuerza el carácter sacramental que en un Estado Constitucional debe tener toda sentencia de amparo.

La reforma constitucional en materia de amparo que promulga hoy el Presidente Felipe Calderón es un paso claro que recoge inquietudes manifiestas por los tres Poderes de la Unión, en beneficio de un sistema judicial que mejor atienda las necesidades de los ciudadanos en cuanto a la protección contra los actos de la autoridad.